jueves, 31 de marzo de 2011

Conversaciones.....

Extracto de alguna conversación:

- Yo, yo, yo, yo, yo, yo,......

- Sí, pero, yo, yo, yo, yo, yo, yo....

- Claro, claro..... y yo, yo, yo, yo....

- Porque en mi, mi, mi, mi, mi, mi.......

- Y yo, yo, yo, yo, yo, yo, yo......

sábado, 26 de marzo de 2011

La "pájara existencial"

Che, ya me ha dao la "pájara existencial". Si es que se pone uno a pensar y a pensar sin cuidao ninguno, que si la libertad, que si la felicidad, que si los sueños....y, claro, a la primera de cambio enfermas.
Se mete uno en el papel de trágico y profundo, cual personaje del Bergman, y hale a dar rienda suelta a toda la sarta de rollos trascendentes que llevas coleccionaos desde pequeño: Que esta existencia es un sinsentido, que es absurda....ay...... que noto un vacío en el pecho, seguro que son lágrimas atrapadas..... me alimento de sueños..... siento angustia, se me han acabado las sonrisas.... no encuentro mi sitio.... el amor? el amor ése que tú buscas no existe.....
Joer, si es que encima sale la vena "poética-romántica" y se dicen los rollos con una trascendencia y una solemnidá que pa no creérselos. Hasta lloro con desconsuelo y todo.

Imagen familiar ante un ataque de "pájara existencial"
- Una lástima, una lástima de chiquilla.....- diría mi abuela- si es que no aprende, mira que le dije a su madre que no la dejase leer de pequeña, que la llevase a ballet..
- Si la pobre parecía un pato mareao, que no te acuerdas Filomena?
- Ay, Anacleto, es verdad, una singracia era.
Se miran los dos asintiendo, como diciendo, qué le vamos a hacer, es el sino, lo que nos ha tocao. La abuela empieza a hacer punto.
- Y esta vez por dónde le ha dao?
- Que dice que quiere ser libre ...
- Pero si ya hace lo que le da la gana, si nadie le pide cuentas ni......
- Que no Anacleto, que quiere ser "absolutamente" libre.
Silencio y caras de preocupación. El abuelo por fin habla, muy serio él.
- Pa eso no hay remedio.- mira a la abuela y le nota algo raro- Filomena, tú me ocultas algo, seguro que a la chiquilla le pasa algo más, que mírala...Filomena....que se ha cortao el pelo como recién salida de un campo de concentración.
- O como si hubiese tenido piojos...
- Filomena, no me despistes, qué más le pasa a la chiquilla? Es mejor saberlo todo y afrontar la desgracia.
La abuela muy bajito....- Que también dice que quiere amar intensamente.
- Ay Filomena, eso sí que no, qué desgracia tan grande!.... cómo se le habrá ocurrido esa insensatez, a quién se le ocurre!, no la habrá oído algún vecino, verdad? capaz que lo ha dicho por ahí y piensan en el pueblo que somos unos apasionaos... ay, ay, ay...... Esto es por los genes del tíoabuelo Segismundo, que escribía poesías a la sombra de los árboles y le hablaba a las cabras. Ay, ay, ay.....

viernes, 25 de marzo de 2011

Minipoema

Y anduve.
Y me caí.

De los "límites"

¿Adónde vas Gilgamesh?
La vida que tú buscas
nunca la encontrarás.
De Gilgamesh (el primer poema que se conoce)

El otro día me propusieron si quería preparar una peformance sobre los límites, con absoluta libertad para plantearlo. Todavía no sé muy bien qué haré... pero me sirve de excusa para hoy escribir sobre algunos de los límites de la comunicación.
Empaquetamos los datos que queremos transmitir, según el entorno utilizamos uno u otro formato, el lenguaje verbal es la interface predominante, intercambiamos programas que se pueden ejecutar o no, que se quedan en espera.....
No sé porqué, quizás sea yo, que me ha pillao el momento algo nostálgica de espontaneidad y sorpresas.....pero, me recuerda a las máquinas.
Relaciones personales reducidas a la mera instrumentalización, a la práctica y al intercambio de datos. Relaciones lógicas, útiles, como medios para la consecución de unos objetivos....
Relaciones en el imperio de la razón y de lo lógico y del determinista "deber ser".
Eficacia, eficiencia, rutinas, protocolos, mecanización.....
Técnicas, ansias de saber, intentos de conocer, búsqueda de certezas y absolutos...
Y ausencia de sonrisas, de caricias, de sentir el aire, la Belleza, el dolor y la Vida...
Queremos conocer para controlar, convertidos en arrogantes personajillos convencidos de que es posible y de que todos nuestros afanes son alcanzables.
Qué pequeños idiotas con prisa somos.... un Tiempo único no existe, hay instantes mágicos que duran una eternidad y esperas que nos atrapan toda la Vida.

jueves, 24 de marzo de 2011

Ser libres....


¿Queremos ser libres?

Desde que era pequeña me lo pregunto. Tenía unos doce años cuando me contesté que no, que los Hombres no queremos ser libres. Recuerdo la sensación de mirar a mi alrededor y pensar que la mayoría de las personas preferían que otros tomasen las decisiones.

Me quedé con ese pensamiento. Después, conforme ha ido pasando el tiempo me han ido surgiendo más preguntas: ¿Qué significa libertad? ¿Para qué la queremos? ¿Por qué la deseamos, pero no somos capaces de ejercerla?

Erich Fromm habla del Miedo a la libertad.

Mmmm...... ¿miedo? me parece curiosa la elección de la palabra.

Más allá de asumir la responsabilidad de ser quien somos, de ser libres, creo que "miedo" apela a una cuestión más atávica, más escondida en el rincón de nuestros deseos inconfesables.

Puede que el señor Fromm se refiera a que pensamos que ser libre es un acto individual e individualizante, que ser libre significa desmarcarse del colectivo y ..... ¿estar solo?.

Pero, ¿acaso nuestra singularidad no está ya sola y encima cohibida?

Queremos ser libres y no sentirnos solos, ¿podemos tener las dos cosas?

Unas propuestas para pensar...¿puede la libertad ser, en parte, una construcción social? O mejor, ¿podemos construir socialmente las condiciones para ejercer una libertad tanto material como "personal"? ¿hasta que punto la libertad no es también una actitud mental?

martes, 22 de marzo de 2011

Quiero tomar un café con el Conejo Blanco


A veces me encantaría raptar un rato a alguien para jugar a compartir un trozo de vida con esa persona. Por pura curiosidad, por no quedarme nada más que con esa imagen superficial y estereotipada que todos ofrecemos. Porque hay personas que me despiertan el interés y me da pena quedarme sólo ahí, en una esquina superficial.
A veces tengo la impresión de que por el hecho de caminar por un sendero, uno no pudiese adentrarse en los márgenes del bosque a ver qué descubre, y el resto de su Tiempo/Vida se tenga que contentar con ver las mismas baldosas amarillas.
Y es que, de vez en cuando me cambiaría de cuento y me tomaría un café con el Conejo Blanco.
¿Por qué será tan difícil?
Yo a eso le llamo Libertad

Tabarly


Ése es el título de una música de Yann Tiersen.
Tiene algunas canciones ideales para perderse en ellas, esconderse con alguien debajo de una manta y descubrir el cuento susurrado entre las notas que van saliendo del piano.....

.....Me voy a Berlín.
Esta mañana he cogido el tren en Yorkstrasse para venir a la casita de los lagos, necesitaba salir de la ciudad. Demasiado gris.
Me encanta pasear por aquí, ya es primavera pero aún no se nota. Hace un frío que pela y he dejado la chimenea encendida, espero que a la hora de comer ya se note un poco el calor.
Tú no estás, pero da igual, te imagino al lado. Además, lo más seguro es que si estuvieras aquí realmente se rompiese la magia, así, siendo sólo el personaje de un cuento no hay más interferencias externas que las mías propias.
Así que, hoy, me regalo un cuento, un cuento secreto.

Banda sonora:
http://www.youtube.com/watch?v=xKjv9LDvy5M&NR=1
http://www.youtube.com/watch?=Paha9ZLNLfdI

lunes, 21 de marzo de 2011

Enamoramientos varios

A veces se enamora uno un rato,
no sólo de personas.
Quizás de un trozo de Vida y ya está.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Para qué?

A veces me repliego, me canso de andar de acá para allá y lo único que me apetece es recluirme en mi ahora adorada rutina. Un día empiezo a preguntarme "Para qué?" y se lía. Aunque intente no hacerle ni caso, la jodía preguntita sabe dónde hurgar pa alimentarse y así crece y crece hasta que hago PUM, mando todo a tomar viento fresco y me repliego.

¿Merece la pena el esfuerzo que me requieren futuros proyectos?
Mmmm..... la verdad es que no lo sé y que intento seguir encontrando excusas para salir de mi pequeño mundo: la gente es maja, pero lo cierto es que todos vamos a lo nuestro, todos tenemos nuestro entorno y poco tiempo para compartir; se puede hacer algo interesante, pero a veces pienso que se tienen demasiadas pretensiones y lo veo más bien como entretenimientos, que no están mal, pero cuando comienzan a convertirse en esfuerzos abandonan esa cualidad; me he cansao de pensar más, hoy son ésas las excusas que tengo más a mano.

Joder... estoy triste y con pocas esperanzas de todo. Hace un tiempo le dije a Axel: "Has visto Mad Max?" "Pues así veo yo el futuro". Un escenario feo, con una naturaleza árida y enferma y todos dándonos de hostias con el de al lao por sobrevivir.
Merece la pena entonces dejar de disfrutar hoy la belleza que aún existe?

martes, 15 de marzo de 2011

La obsolescencia programada del trabajador.....¿o del individuo?

Individuo sin cara, sin sexo, sin identidad, sin alma...futuro reflejo de cada uno de nosotros?
Mendigamos un trabajo, un empleo, un hueco en este sistema social que se va desprendiendo del sobrante. Es decir, de las personas.
El imperio de una lógica económica con un principio de acción que se fundamenta en la acumulación de capital como un fin en sí mismo condiciona nuestra existencia y nos despoja de nuestra esencia humana, convirtiéndonos en pilas, más o menos sofisticadas, pero simples y anónimas pilas.
Evidentemente esto no siempre ha sido así, el capital, antes de convertirse en el ser divino actual, en el Poder, era un instrumento, un medio. Sin embargo, como diría McLuhan, el medio es el mensaje, y al adoptar esa tecnología económica optamos por una forma de vida.


Me pregunto si queda algún trabajador, ya que a menudo tengo la impresión de que, en cierto modo, nos hemos convertido todos en capitalistas, pues cada uno, en la medidad de nuestras posibilidades, compartimos ese fin de la acumulación. El capital se ha convertido también en nuestro oscuro objeto de deseo y la lucha por encontrar un sitio en el mercado-mundo en la razón de nuestra existencia.
Hay entonces una confusión, una identificación respecto al motor de la acción que dificulta la reacción. En otras palabras, la competencia constante con los demás individuos por colocar nuestro producto (nosotros mismos) se siente como la forma natural de existir, a la par que percibimos ese mercado-mundo como único entorno posible.
La lógica de la acumulación de capital exige que TODO se transforme en mercancía. Incluso el lenguaje recoge el testigo y hablamos y analizamos fenómenos sociales en base a categorías como capital social, capital simbólico, capital cultural, capital....
¿Dónde queda entonces el Hombre?
Y..¿cómo es posible que participemos de todo esto?
Algunos autores como Inglehart o Beck nos hablan de la creciente individualización que se advierte en la sociedad postmoderna. Pero, ¿no podría ser esto una consecuencia más que una causa?
Sigamos jugando y vayamos un poco más allá: ¿a qué podría deberse este proceso?
Vamos a adentrarnos por la senda que propone que dicho proceso es una estrategia deliberada de "divide y vencerás". De manera que, desde el punto de vista del asalariado-desempleado-excluido-hombre normal y corriente...., el trabajo abandona su característica de cohesión social para devenir en estrategias individuales de supervivencia dentro de ese mercado-mundo.

Desde esta perspectiva, ya no podemos hablar de la tradicional dicotomía trabajadores-empresarios, pues un espíritu indolente, oportunista e insolidario se ha instalado en el alma del trabajador y , junto a otros factores, ha contribuido a eliminar la identidad de clase trabajadora.
Ya no hay conflicto social, ni lucha por unos derechos (que por su naturaleza necesitan de un colectivo), tan sólo queda la competencia.
Pero, seguimos sin responder a la pregunta de cómo ha podido ocurrir esto.

Mi propuesta es la siguiente: el capital nos compró el alma con abalorios. Vaya, que entró en juego el Consumo.
Cuando el señor Henry Ford puso en marcha su política de incrementar los salarios tenía la intención de asegurar la salida de sus productos, pues lo realmente complicado no es producir, si no vender: fomentar los deseos, crear necesidades... o controlar todo el abastecimiento. No es extraño que en esa misma época surgiera la publicidad, esa fábrica de sueños que se cuela en nuestra intimidad para convencernos de que la Belleza y la Felicidad se alcanzan con las posesiones.
Y entonces..., la rueda de la producción-consumo comenzó a girar en un movimiento uniformemente acelerado hasta nuestros días y los hábitos de consumo se configuraron como un elemento importante en la organización de la estructura de clases.

Llegó el reino de la apariencia: apariencia de lujo, de modernez, de sofisticación, de democracia, de felicidad... y de libertad, pues deslumbrados ante el brillo del oro falso creímos a pies juntillas que libertad significaba poder elegir entre 20 clases de yogures diferentes. Con esta diversificación nos sentimos únicos y especiales, la "diferencia" frente al resto se convirtió en un valor en alza... Y, deslumbrados, nos olvidamos de preguntarnos si queríamos o no comernos un yogur.
Pero, el título de esta reflexión es La obsolescencia programada del trabajador...¿o del individuo?
En el paisaje descrito el trabajador/individuo es necesario por su cualidad de consumidor, hablamos todavía de una economía de base material, donde la principal fuente de riqueza económica provenía de operaciones de compraventa de bienes y servicios. Sin embargo, actualmente, la economía está perdiendo su naturaleza material para tornarse en inmaterial, pues ya en el 2002 se movían sesenta veces más recursos en operaciones de puro carácter especulativo: el capital se autogenera en los mercados financieros.
¿Sigue siendo entonces necesario el trabajador que consume (individuo) o más bien se está transformando en un obstáculo al que hay que mantener y con el que repartir un pedacito de tarta?
Cosicas....
http://www.youtube.com/watch?v=fsAGpw5uwDU&feature=related

Visitors to this page